Nichiren utiliza el término “objeto de Veneración” u honzon para referirse no sólo a un icono físico utilizado con fines rituales, contemplativos o devocionales (el significado común de la palabra en su época), sino también al principio o realidad que se dice que ese objeto encarna. Sus diversos escritos explican el objeto de Veneración en este último sentido desde dos perspectivas. Desde una perspectiva, es el Buda original. Por ejemplo:
[La gente de] Japón, así como de Jambudvipa, deben tomar como objeto de Veneración a Sakyamuni, maestro de las enseñanzas, de la enseñanza del origen, es decir, a Sakyamuni y a Muchos Tesoros dentro de la estupa adornada con joyas, junto con todos los demás Budas, flanqueados por los otros cuatro bodhisattvas.
En otros escritos, se dice que el objeto de Veneración es el propio Sutra del Loto , o Myoho-renge-kyo:
Pregunta: ¿Qué deberían tomar como objeto de Veneración los seres mundanos comunes en los días malvados de la última era?
Respuesta: Deberían hacer del Daimoku del Sutra del loto su objeto de Veneración....
Pregunta: ...¿Por qué no toman a Sakyamuni como objeto de Veneración, sino al daimoku del Sutra del loto ?
Respuesta: ...Ésa no es mi interpretación. El Señor Sakyamuni y T'ien-t'ai [Chih-i] establecieron el Sutra del loto como objeto de Veneración.... La razón es que el Sutra del loto es el padre y la madre de Sakyamuni y el ojo de todos los budas. Sakyamuni, Dainichi y los budas de las diez direcciones nacieron todos del Sutra del loto. Por lo tanto, ahora tomo como objeto de Veneración aquello que da nacimiento [a los budas].
Estas dos visiones parecen a primera vista contradictorias. Sin embargo, si se entiende que "Sakyamuni" en el pasaje citado en primer lugar es el Buda eterno, la aparente contradicción desaparece. El Sakyamuni eterno y el Dharma (es decir, el daimoku del Sutra del loto) son dos aspectos de una identidad; los "tres mil mundos en un momento de pensamiento como realidad" para Nichiren describen tanto la visión del Buda original como la verdad por la cual ese Buda es despertado.
Fuente: La Ilustración original y la transformación del budismo japonés medieval . Un libro del Instituto Kuroda por Jacqueline Ilyse Stone. University of Hawai'i Press: Honolulu. 1999. pp. 272-273.